domingo, 8 de noviembre de 2009

Componga usted


Los logros sobresalientes en cualquier materia, además de causar asombro y admiración, de inmediato generan preguntas sobre sus causas. ¿Cómo es que Beethoven era un músico tan virtuoso, de dónde sacó Einstein su inteligencia, cuál es el secreto de Michael Phelps? Saber que Beethoven quedó sordo y que a Einstein no se le daban las matemáticas en la escuela nos sorprende aún más. ¿Cómo es que uno, con audición perfecta y sin haber reprobado matemáticas, no ha compuesto todavía una sinfonía o hecho alguna aportación significativa a la física?
.
. No se diga del campo del deporte. Como las hazañas en este rubro colocan a los atletas bajo los reflectores y hacen de ellos celebridades, cuestionamos su éxito aún más que el de los músicos o científicos. Si se rompen récords es por los nuevos trajes de Speedo, el secreto de Michael Phelps radica en comer diez mil calorías diarias, fumar marihuana y nadar con un traje especial. ¿Por qué ese afán de minimizar el esfuerzo, la dedicación, la constancia y la tenacidad?
.
. México, al buscar el camino hacia la victoria, se fija en las hojas del árbol y pierde el bosque. Descubrió la fórmula para convertir al país en potencia deportiva: la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) propone rastrear la secuencia genética de las glorias olímpicas nacionales para descubrir cuáles son los genes que propician el alto rendimiento en las pruebas deportivas para después buscarlos en las nuevas generaciones.
.
. En primer lugar, no tengo idea de la cantidad de capital económico que se requiera invertir para semejante empresa, pero en verdad dudo que sea inferior al costo de abrir más espacios para practicar deporte, mejorar los ya existentes, ofrecer apoyos económicos a atletas, formar a una mayor cantidad de entrenadores y hacer publicidad social que invite a la gente a acercarse al ejercicio.
.
. Pero no es sólo materia económica. Supongamos que ya tenemos a la próxima generación de atletas que va a arrasar con el medallero en los Juegos Olímpicos. ¿Y ahora qué? Porque si bien las características físicas son un factor importante en el desempeño deportivo (mucho más que el modelo del traje de baño, por ejemplo), en nuestro ADN no viene ningún gen de la constancia, del compromiso ni de la dedicación. ¿Cuántos de ustedes no conocen a alguna persona excelente en lo que hace pero que, por flojera o mediocridad, no destaca ni da señas de salir adelante?
.
. En nuestro genoma tampoco viene codificada la fortaleza mental. Existen infinitos buenos deportistas, músicos y actores que en entrenamientos y ensayos lo dan todo, pero a la hora de la competencia, el concierto o la presentación, el pánico escénico los paraliza y su desempeño es pobre. ¿Nuestra generación dorada de atletas será inmune a los demonios de la mente?
.
. Esto me hace volver a mi planteamiento inicial: nos empeñamos en buscar las causas del éxito de las personas que llegan a la cima, de inmediato nos preguntamos “¿qué tiene él que no tenga yo?” y nos respondemos “dinero, trajes especiales, inteligencia, contactos, marihuana y genes, muy buenos genes”. Por eso me alegré tanto cuando, en el pasado Campeonato Mundial de Natación celebrado en julio de este año, Michael Phelps rompió el récord en los 100 metros mariposa utilizando un traje común y corriente, el cual restregó con orgullo ante las cámaras para demostrar de una vez por todas que el hábito no hace al monje.

.
. Así que al subdirector de Atención Integral al Deportista de la Conade le sugiero que se dedique a eso: a atender al deportista, a los que ya existen, no a los que posiblemente, si tenemos suerte, habrá. Pues sí, los genes definen el punto de partida, pero el punto de llegada es personal y ni el gobierno, la Conade, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) juntos pueden contra la voluntad o la falta de ella.
.
. Termino con dos citas: una es una canción de hip hop que descubre la fórmula matemática del éxito: “es 10% suerte, 20% talento, 15% fuerza de voluntad concentrada, 5% placer, 50% dolor”; la otra es la respuesta de Agustín Lara cuando alguien le dijo que si componía tan bien era porque fumaba marihuana: Lara le ofreció un cigarro y le dijo: “Componga usted”.
.

5 comentarios:

  1. Se calcula que cada prueba de sangre costará 77 dólares, más o menos 1000 pesos ( esperemos no suba el precio del dolar).

    Siguiendo la linea de la CONADE, los de la Femexfut deberian de clonar Cuahutemitos chance y así ganamos el mundial. jaja.

    ResponderEliminar
  2. Daniel Hernández Tores10 de noviembre de 2009, 11:16

    Me agrada mucho su atención sobre este tema. Es muy interesante porque refleja que en México estamos acostumbrados a las soluciones superficiales, rápidas y de corto alcance. De qué serviría tener buenos lugares en el medallero olímpico si el grueso de la sociedad es sedentaria. Este proyecto para nada ataca el problema en su carácter cultural, pues en México, en comparación con otros países, simplemente no nos gusta hacer deporte

    ResponderEliminar
  3. Me gusta tu postura de no buscar exactamente un culpable, sino de afirmar que es culpa de todos. En primera porque la CONADE no proporciona a los ateltas medicina deportiva cuando más la necesitan y casi siempre son ellos quienes terminan pagandola, y en segunda porque en el caso de practicar deporte muchos son los que se apuntan y al final pocos los que llegan y demuestran constancia. Me gusta tu estilo directo y bien argumentado. bIEN!!

    ResponderEliminar
  4. bueno para empezar la solucion no esta en los genes de las futuras generaciones, sino en la mentalidad de los mexicanos, por que nuestra mentalidad es, como lo comentan aca arriba, "echarle la culpa a todo menos a nosotros", "para los mexicanos es primero yo y luego yo"(somos muy egoistas) eso hace que no nos apoyemos entre los mismos mexicanos que tambien es otro pensamiento muy mediocre del mexicano, "cuando alguien sobresale lo atacamos menospreciando su esfuerzo" tambien es el miedo que nos da enfrentarnos a paises que son potencias en cualquier ambito (perdemos antes de empezar) por ultimo creo que la solucion para mexico esque CAMBIEMOS LA MENTALIDAD QUE TENEMOS EMPEZANDO POR UNO MISMO.

    ResponderEliminar
  5. Qué cosa tan ágil y bien redactada. El autor no aparece en exceso, sólo lo suficiente para para exponer con claridad su opinión y arrastrar sutilmente al lector hacia ella, sin atosigarlo.
    Y el título, me gusta mucho como cobra sentido en el cierre.
    Los deportes no son lo mío, pero siempre da gusto leer algo bien escrito. Felicidades.

    ResponderEliminar