Hay temas que son imposibles de ignorar, de los cuales las tradiciones y fechas muy especificas nos obligan a hablar de ellos; me di a la tarea de buscar algunas cintas que estuvieran ad hoc con las fechas y hablar de ellas. Recordé a Hitchcock y a Psicosis, a Kubrick y El resplandor, y sí, lo reconozco, recordé también The Blair Wicth project, y me di cuenta de que todas ellas tienen algo en común: nunca emerge ningún monstruo y ninguna niña pálida y escuálida sale de la tele; tampoco aparecen cierras eléctricas. Entonces me pregunté: ¿serán cintas de terror o sólo thrillers?
.
. El miedo es una emoción inherente a la condición humana, al igual que la felicidad. Por un lado, según Kant la felicidad es “el estado de un ser racional en el mundo, al cual en el conjunto de su existencia, le va todo según su deseo y voluntad”. Por otro lado, según la psicología conductual el miedo es una de las tres emociones primarias junto a la ira y el amor. Todas ellas han sido explotadas por el cine a lo largo de la historia, algunas de buena forma, otras no tanto; cintas hechas para generar miedo y otras, al mismo tiempo, nostalgia.
.
. Uno de los monstruos del cine que más ha sido explotado tal vez sea el creado por el Mary Shelley: Frankenstein. Ha aparecido como un engendro maléfico y como un ser emocionalmente atrofiado, lleno de tristeza y melancolía por no sentirse amado, consecuencia tanto de su génesis como de su apariencia. Una de las cintas más representativas de esta trágica creación es la de James Whale de los años treinta.
.
. Y si de monstruos melancólicos se trata, sería incorrecto no mencionar a Nosferatu (Werner Herzog, 1979), película basada en Drácula, novela de Bram Stoker; donde “monstruo” no sería la palabra correcta para definir a un ser que conmueve y emociona. Sin embargo no todos los personajes del terror cinematográfico son así: Jason, Freddy y Eso no eran nada afables ni benévolos.
.
. Los largometrajes de terror son casi incontables y variados pero todos tienen un propósito en su origen: nos dan miedo, nos mantienen al borde de la desesperación, nos hacen sudar, y, siendo sinceros, nos mantienen en un suspenso innecesario. Si nos hacen sufrir tanto, ¿por qué vemos películas de terror? Tal vez deseamos inconscientemente sentir ese pánico porque sabemos que será efímero, que terminará con los créditos de la cinta, la cual sólo durará dos horas, que sea cual sea el final de la historia seguiré con vida.
.
. Me apoyaré en lo que dicen aquellos grandes poetas de la vida y el sufrimiento, los emos, para señalar que tal vez se busca la emoción y el desconcierto para saber que se está vivo, al igual que desear sentirse amado y amar. Tal vez la finalidad de observar una película de este género sea la búsqueda inherente e inconsciente de la felicidad por parte del espectador, y lo digo muy aventuradamente. Me siento atrapado, perseguido, acorralado, menguado; sensaciones de total infelicidad que nadie desea tener pero que al acabarse la cinta maximizan cualquier otra sensación por mínima que sea y la convierten en bienestar y placidez.
.
. Tal vez estos largometrajes, al igual que los dramas cinematográficos, sean una buena receta para sentir que nuestra vida no es tan miserable, pero un día feliz no hace feliz a un hombre, de ahí que la felicidad no pueda ser un estado emocional, no puede estar ligado a un único momento de nuestra vida o sólo una faceta; es algo que afecta a su totalidad. Lo importante es buscarla, y sí el cine te la proporciona sólo por instantes, veamos cine entonces.
al parecen cada uno de los apasionados del terror muestran ese deceo de satisfacer alguna necesidad de adranalina ya que les proporciona una sensacion placentera .
ResponderEliminarEs cierto que a todos nos gusta disfrutar una buena pelicula de terror ya sea por la adrenalina o el pretexto de abrazar a tu pareja. Y que mejor pretexto para dormir acompañado despues de eso.
ResponderEliminarCreo que es un buen texto, pero le hace falta opinión y no entendí porqué meter a la felicidad...
ResponderEliminarCreo que ver películas de cualquier tipo te causa cierta satisfacción, pero ser feliz es otra cosa, o al menos para mi lo es, a pesar de que soy una apasionada del cine.
Atte.Gissel Portillo
Tu introduccion me parece demasiado larga. Si el objetivo es hablar de ecmoiones como miedo y felicidad porque hacer tantas citas de peliculas, me parecen innecesarias. Además noto algo de contradiccion, y creo que nunca defines muy bien tu postura acerca del tema.
ResponderEliminarEl texto parece estar bien, sólo me queda una pregunta... ¿ si se responde la pregunta inicial del texto? porque segun yo no...
ResponderEliminarMarco
Me agrado!... Las peliculas como otros entretenimientos nos sirven para hacer un ejercicio de catarsis... en efecto las emociones que despiertan este tipo de peliculas estan lejos de ser desagradables... quiza se perde el ritmo un poco en algunos parrafos pero en general es un buen texto.
ResponderEliminar