En el preciso momento en que lees este artículo utilizas una red llamada internet. Y no sólo tú, sino millones de personas también se unen a esta actividad para hacer posible la nueva comunicación. Estar inmerso en las redes sociales vigentes, Facebook, Messenger, Hi5, Myspace, es hoy en día la tendencia a la que nos inclinamos para tener comunicación con distintas personas de diferentes países.
.
. Quedó atrás el uso de cartas, telegramas y otro tipo de comunicación escrita. Los periódicos son un claro ejemplo de que ya es necesario contar con una página de internet para poder ganar más público; las notas al minuto en línea son las más recurridas para la interactividad de la información. La rapidez con la que vivimos día a día se ha convertido en un factor importante para la evolución de la tecnología.
.
. Las innovaciones tecnológicas como la transmisión de imágenes a distancia o la universalización del entrelazamiento de las computadoras despiertan diversas críticas a favor o en contra. Por un lado nos hallamos con las personas que localizan en estas innovaciones una solución a problemas sociales, y por otro, con aquéllas que ven en cada avance tecnológico una subordinación del hombre ante la máquina y con esto una pérdida de libertad del ser humano.
.
. Una cuestión que se refiere al lugar en donde nos colocamos frente a las maquinas. Por esa razón debemos situarnos en la perspectiva de la tecnología como prolongación de las facultades sensoriales e intelectuales del ser humano, como complementaria para realizar sus fines como herramienta auxiliar. La tecnología no como opuesta a la inteligencia humana sino como colaboración de la misma.
.
. La potencia destructiva de la tecnología no reside tanto en que las nuevas maquinas se establecerán como adversarios del hombre, sino en la penetración negativa de la tecnología en el mundo propiamente humano. El incomparable auxiliar que modifica a la sociedad contemporánea y a las relaciones humanas, sólo es precisamente un auxiliar y una herramienta.
.
. Y tal cosa significa que esta extensión tecnológica no puede borrar y hacernos olvidar formas tradicionales y los placeres de la cultura, la manera de acercarnos a ella y hacerla nuestra, el placer por la lectura, por la información relevante incluida la de los deleites propiamente humanos de la vista, los sentidos y el olfato.
.
. Tal vez esto sólo sea el comienzo del uso que da el hombre a la tecnología…
Tania:
ResponderEliminarEsta discusión no es nada nueva. ¿Te imaginas la gente que vivió en los inicios del ferrocarril? ¿Del teléfono? ¿Del cine?
No me queda claro el argumento de las redes sociales como extensión tecnológica. ¿Este nuevo tipo de convenciones sociales no formará parte de una nueva y muy trascendente forma de cultura?
Le seguimos,
Marco A. Cervantes
creo que le debiste dar otro enfoque y ahondar un poco más en el tema.
ResponderEliminarAurora
Esta discusión es viejísima: La idea de los medios como extensiones es anticuada, la redacción es pobre, no introduces ningún ángulo nuevo ni polémica.
ResponderEliminarNi siquiera es lo suficientemente llamativo o claro como para introducir en el tema a un lego. Es más bien el resumen de los clichés con que se llenan las malas clases