jueves, 12 de noviembre de 2009

Sueños guajiros


Hace unos años la población mexicana comenzó a disminuir, este cambio en la estructura poblacional ha provocado que se genere un cúmulo de población que tiene entre 15 y 30 años de edad. Dichos habitantes son reconocidos hoy en día como la población económicamente activa (PEA).
.
. En nuestro país la PEA debe ser nuestra fuente de ingresos para el futuro, ya que esta población será adulta dentro de unos 15 años y por lo tanto propensa a no encontrar trabajo. La realidad muestra que este sector no genera recursos apropiadamente. La gente joven en nuestro país está rezagada en algunos ámbitos, lo cual no le permite ser activa y mostrar sus diversas aptitudes, sea en la escuela o en el trabajo.
.
. En efecto, la PEA tiene atribuciones que pueden reactivar el desarrollo del país, pero los diversos programas del gobierno no cubren los rubros que ayudarían a que esta población sea más efectiva y que conlleven tanto a su mejora como a la de la sociedad mexicana. Muchos de los problemas que hoy en día nos enfrentamos se originan en la falta de atención a los jóvenes que no encuentran qué hacer o bien están acostumbrados a no realizar ninguna actividad, por lo que, cualquier trabajo les es de difícil realización. “Echar la hueva” es la costumbre de cientos de jóvenes que podrían estudiar y probablemente tener habilidades que les retribuyan tanto a ellos como a sus familias al país mismo.
.
. La pregunta ahora es cuándo y cómo se van a implementar las políticas públicas adecuadas para que la PEA salga del rezago en el que se mantienen, porque esta población es de vital importancia para el futuro de México y se está desperdiciando.
.
. Existe una élite de sólo 4% de la PEA que realiza estudios de nivel superior ¿Qué pasa con todos los demás? Creo que es importante retomar estos aspectos y exigir como estudiantes espacios que puedan ayudar a desenvolver otras capacidades que tenemos. Sabemos que la UNAM cuenta nos distintos espacios, pero éstos son insuficientes.
.
. La corrupción que existe dentro de lo público provoca que millones de pesos sean destinados a un sindicato como el SNTE, liderado por alguien que no proyecta escenarios futuros, en vez de realizar programas sociales que involucren a los jóvenes, que en muchos casos no tienen nada que hacer. Un primer proyecto que vemos, podría ser el de “niños talento”, aunque no pensamos en qué tanto ha funcionando, y que sólo está enfocado a infantes. Podría ser un primer paso para que los chicos encuentren alguna actividad extracurricular que les interese y que puedan seguir en el futuro. Además no hay un seguimiento de éste y otros programas para infantes y que después involucren a los jóvenes, que se encuentran en una etapa fundamental.
.
. Al mismo tiempo se requiere la generación de empleos para aquéllos que saldrán de cualquiera de las carreras o profesiones técnicas y que requerirán trabajo, lo cual con la corrupción y distintas trabas es difícil, aunque no imposible.
.
. Todos miramos los problemas existentes en el país, cuando los más graves son la educación y el empleo; generar discusiones sobre el tema y exigir; tal vez sea el paso al cambio. Los únicos generadores de éste y de lo que padeceremos en el futuro somos todos nosotros. Si no se atiende este tema mañana será muy tarde y todo este tiempo los jóvenes que tienen muchas capacidades no pueden quedarse sin hacer algo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario